arte, globalización, interculturalidad





El Grupo de Investigación ARTE, GLOBALIZACION, INTERCULTURAL (AGI) inscrito en el proyecto CARTOGRAFIA CRITICA DEL ARTE Y LA VISUALIDAD EN LA ERA DE LO GLOBAL (HAR2010-17403) se plantea el estudio de la visualidad, de las prácticas artísticas contemporáneas y de los conflictos interculturales desde una perspectiva global; es decir, desde las mutaciones que supuso el proceso de la globalización cultural en el periodo que se conoce como la modernidad tardía. Este enfoque requiere de una verdadera reformulación académica que permita un mayor dinamismo interdisciplinario. El Grupo de Investigación AGI persigue el objetivo de establecer una metodología adecuada y unos criterios sostenibles para el estudio de los conflictos experimentados por las culturas visuales en la era global. Los objetivos científicos del AGI consisten por lo tanto en estudiar sistemáticamente estos fenómenos y contradicciones inherentes a los procesos de globalización de la cultura en el terreno de las prácticas artísticas.

Aparte de reivindicar un trabajo desde la una metodología o un campo interdisciplinar, entendido como lugar de convergencia para las disciplinas procedentes de distintos campos de las humanidades , la propuesta de crear una zona de diálogo entre los conceptos de “estudios visuales” y de “interculturalidad” supone el uso de una visualidad primordialmente cultural. Siguiendo a Mirzoeff la visualidad con la que trabajaremos no sólo se entiende como la construcción visual de lo social. Lo visual no se asocia a la percepción, sino a la construcción de lo social. Lo importante no es el ojo que mira (desde un punto de vista fisiológico) sino el campo social de la mirada, es decir, la construcción de la subjetividad, la identidad, el deseo, la memoria y la imaginación. Este desplazamiento a lo cultural sugiere además una nueva filiación con la antropología como el “discurso guardián” de este diálogo entre Historia del Arte y Estudios Culturales, lo que nos lleva a trabajar con un concepto de cultura visual cercana a una aproximación antropológica y por consiguiente a-histórica de la visión.

En esta puesta en común de los protocolos de trabajo comunes nos hemos propuesto establecer puntos de encuentro teóricos entre la globalización, los Estudios Visuales y la Interculturalidad (aquello que remite a la confrontación y entrelazamiento, a lo que sucede cuando los grupos entran en relaciones e intercambios), para en un ultimo estadio proceder a una serie de “estudios de casos” en los que se abordará el trabajo de artistas visuales y cineastas (Muntadas, Sierra, Abad, Alÿs, López Cuenca, Ackerman, Danik) que en el territorio del arte global han hecho de la imagen errante, es decir, de la imagen como intersticio social, el contenido de su trabajo. Imágenes que en todos los casos más que inspirarse en el entorno social del mundo, lo modelan, se insertan en él. Artistas y creadores que conciben lo cultural como sistema de relaciones de sentido que identifican diferencias, contrastes y comparaciones (Appadurai, 1996) o también como el vehículo o medio por el que la relación entre los grupos es llevada a cabo (Jameson, 1991).
Pensamos que adoptar una perspectiva intercultural es en este sentido la mejor manera para contribuir a una transformación del pensamiento a escala general y a una transformación de las estructuras existentes, cada vez más agotadas institucionalmente. La perspectiva intercultural aportaría, según García Canclini (García Canclini, 1999) ventajas epistemológicas y de equilibrio descriptivo e interpretativo en el sentido de articular las diferencias y conectar a las minorías a las redes globalizadas más allá del multiculturalismo “estadounidense” y de lo que en América Latina se conoce como “pluralismo”. Y los Estudios Visuales tanto desde sus posibilidades académicas (unión departamentos, interdisciplinariedad, universidad de la excelencia) como en su flexibilidad o versatilidad epistemológica o en su versatilidad extra-académica son los que contribuyen a una transformación del pensamiento a escala general o, en otras palabras, a una transformación de las estructuras del conocimiento , cada vez más agotadas en todo el mundo. Y son las que en último termino pueden explicar el trabajo de tantos creadores integrantes de un orden intercultural globalizado.

http://artglobalizationinterculturality.com/es/revista-cientifica/

Comentarios

Entradas populares